Los principios contables son una serie de normas básicas de obligado cumplimiento que deben observarse en la formación de una contabilidad, para reflejar la imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los resultados de la empresa.
¿Cuáles son los principios de contabilidad?
Te encontrarás con que los nombres pueden variar según la nomenclatura del contador o las leyes jurídicas de cada país. Sin embargo, de manera general los principios de la contabilidad generalmente aceptados en el ámbito internacional son los siguientes:
Equidad:Este principio es sinónimo deimparcialidad,justicia,transparenciaeigualdad. Es el principio fundamental que orienta la acción del profesional contable en todo momento. Puesto que nosotros los contadores somos los encargados de elaborar la información financiera para que los usuarios puedan tomar decisiones en función a esa información.
Partida doble:El principio dela partida doblees la base de la contabilidad al momento de registrar todos los hechos contables y consiste en la igualdad de cuentas que tiene que haber entre el DEBE y HABER. Lo cual nos dice: “No hay deudor sin acreedor ni acreedor sin deudor” y “A toda partida registrada en el Debe le corresponde otra partida registrada en el Haber”.
Ente: Ente significa organismo, institución o empresa. Por lo cual, el objeto de este principio es considerar la personificación de la empresa, ya que los estados financieros se refieren siempre a un ente, donde él (o los) propietarios son considerados como terceros. Por lo tanto, una empresa es un ente jurídico que debe actuar por sí solo, lo cual tiene sus propios bienes, derechos y obligaciones.
Bienes económicos: Los estados financieros se refieren siempre a bienes económicos. Por lo cual, este principio se refiere a los recursos que posee la empresa que pueden ser bienes materiales (tangibles) e inmateriales (intangibles), que poseen un valor económico y por ende susceptible de ser evaluados en términos monetarios. En conclusión, la contabilidad siempre va a controlar bienes económicos, es decir aquellos que pueden ser valorizados en términos monetarios.
Moneda común denominador: La moneda común denominador es el principio que indica que todos los estados financieros deben expresarse en moneda nacional. Es decir, la contabilidad de conformidad con dispositivos legales debe llevarse en moneda nacional. Salvo que se pida autorización aSUNAT, para contabilizar sus operaciones mercantiles en otra moneda diferente a la nacional.No obstante, se utiliza como denominador común la moneda que tiene curso legal en el país en que funciona el ente.
Empresa en marcha: Este principio nos indica la existencia y permanencia de la empresa en el mercado. Por lo cual, se entiende que los estados financieros pertenecen a unaempresa en marcha. Es decir, la continuidad de la empresa por un tiempo indefinido, salvo que su acta de constitución diga lo contrario u existan situaciones como: Insolvencia, significativas y continuas perdidas, etc.
Valuación al costo: Este principio de contabilidad indica que los bienes y derechos deben ser valuados a su costo de adquisición o fabricación, salvo que ocurran fenómenos posteriores que exijan un ajuste en su costo.
Periodo: En una “empresa en marcha” es elemental medir el resultado de la gestión de tiempo en tiempo, tanto sean por razones fiscales, legales, administrativas o para cumplir con compromisos financieros. De tal forma, que el lapso que existe entre una fecha y otra se llama periodo. En consecuencia, para efectos del Plan Contable General, dicho periodo es de 12 meses y recibe el nombre de ejercicio.
Devengado: En la aplicación de este principio nos dice que los ingresos y gastos se contabilizan en el momento en que tiene lugar la operación mercantil que los origina, con independencia de cuando se vaya a producir el ingreso, cobro o pago. Es decir, el momento o fecha en el que se debe reconocer y registrar una operación dentro de la contabilidad de la entidad.
Objetividad: Consiste en evaluar contablemente los hechos y actividades económicas. Ya que, los cambios en los activos, pasivos y patrimonio deben ser contabilizados tan pronto sea posible medir esos cambios objetivamente. Es decir, la objetividad implica reconocer todas las operaciones los más cercanos posibles a la realidad de ese momento, sin encubrir u ocultar hechos para favorecer algún interés.
Realización: Los resultados económicos se deben computar cuando sean realizados. De esta forma, se debe considerar una compra o una venta como efectuada, una vez efectuada la operación económica con otros entes sociales.
Prudencia: Este principio se encuentra presente cuando se conoce un hecho económico, pero no lo podemos medir con fiabilidad. Es decir, debemos buscar los mecanismos para encontrar un valor lo más razonable posible concorde con la realidad económica del mercado. Por lo cual esta búsqueda implica prudencia, sin ser entusiastas o pesimistas, sino más bien buscar el punto más conservador.
Uniformidad: Este principio nos indica que si se adopta un determinado método de contabilidad este debe permanecer siempre. Por lo cual, esta permitirá una mejor comparación de los estados financieros en los diversos periodos de una empresa en marcha. Ya que, si una empresa ejecuta cambios constantes en el método que utiliza en cada periodo corto, dificultara la interpretación y comparación de los estados financieros.
Significación o importancia relativa: El principio de significación o importancia relativa nos dice que en la aplicación de los principios contables y normas particulares se debe actuar necesariamente con sentido práctico. Es decir, que ante el hecho de que su dieran situaciones de mínima importancia, estas se dejaran pasar por alto.
Exposición: Este último principio dice que todos los estados financieros deben contener la información en forma clara, concisa y concreta para una adecuada interpretación de la situación financiera del ente al que se refieren.
Obtener vínculo
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras apps
Comentarios
Entradas más populares de este blog
Los Principales Estados Financieros y su Importancia en la Contabilidad La importancia de los estados financieros radica en su capacidad para brindar una visión clara y precisa de la situación financiera de una empresa. Estos informes son herramientas esenciales para la toma de decisiones tanto internas como externas. Los Principales Estados Financieros: Balance general o de situación Estado de resultados Estado de flujo de efectivo Estado de cambios en el patrimonio neto Notas a los Estados Financieros 1. Balance General El Balance General muestra la situación financiera de una empresa en un momento determinado, detallando lo que posee (activos), lo que debe (pasivos) y el patrimonio de los accionistas. Se utiliza para evaluar la solvencia de la empresa, es decir, su capacidad para cumplir con sus obligaciones a corto y largo plazo. También permite conocer el valor neto del negocio y su estructura de capital. 2. Estado de Resultados Es un informe que muestra los ingresos, ...
¿Qué es una empresa? Una empresa es una organización dedicada a la producción o comercialización de bienes y servicios con el objetivo de generar ganancias. Actúa como una unidad económica que organiza recursos humanos, financieros y materiales para alcanzar sus metas. Las empresas pueden variar en tamaño y tipo, desde pequeñas empresas familiares hasta grandes corporaciones multinacionales. Tipos de empresas Empresas Individuales : Son propiedad de una sola persona, quien asume todas las responsabilidades y riesgos. Son fáciles de establecer y suelen ser utilizadas por emprendedores individuales. Sociedades de Responsabilidad Limitada (SRL) : Son empresas con dos o más socios que responden de manera limitada al capital aportado. Ofrecen protección a los socios frente a deudas y obligaciones de la empresa. Sociedades Anónimas (SA) : Son entidades legales independientes donde el capital está dividido en acciones, y los accionistas ...
Comentarios
Publicar un comentario